CONVOCATORIA A LOS PERUANOS


Iniciemos la gran marcha para conquistar
UN GOBIERNO DE UNIDAD PATRIOTICA




1. LA TRANSFORMACION DE GARCIA - EL SINDROME DEL DR. JEKYLL AND MR. HYDE.

Alan García llegó al poder con la promesa de un «cambio responsable» cuestionando al programa de Unidad Nacional porque su triunfo significaría el «gobierno de los ricos». García sostuvo que serían fundamentos de su Plan de Gobierno los cuatro puntos siguientes:

1. La doctrina e ideología aprista contenida en las obras completas de Víctor Raúl Haya de La Torre y las propuestas publicadas por el candidato Alan García Pérez.

2. Los Ocho Objetivos del Milenio propuestos por las Naciones Unidas.

3. Los 31 puntos programáticos suscritos en el Acuerdo Nacional.

4. Las conclusiones de los Diálogos con el País, sostenido por el candidato.

Hoy García no asume el Plan de Gobierno Aprista y nos presenta como propio el Plan de Gobierno elaborado por el gran capital transnacional. Como en la novela de Stevenson que representa la sicopatología del desdoblamiento de personalidad. El amable Doctor Jekill de la campaña electoral se transformó en Palacio de Gobierno en el monstruoso Mr. Hyde quien solo ve campesinos y nativos ociosos por todas partes, y sin duda, puro comunistas.

«Mr. Hyde» García nos ofrece como gran novedad la explotación primario exportadora y vendedora de materias primas. No le gusta el siglo XIX de ideologías atrasadas, sin embargo son del siglo XIX e incluso más antiguas la vinculación del Perú al Mundo solo mediante materias primas. Ha salido mucho guano, salitre, oro y plata, de aquí y la pobreza no salió con ellas. Vale la pena, 500 días después, hacer una evaluación y encontrar algunos acuerdos entre los sectores democráticos del pueblo ante el peligro que representa un presidente que ha demostrado estar dispuesto a todo para imponernos un Plan para el que no fue electo.

En el ámbito internacional tampoco estamos bien parados los peruanos. En campaña aseguró que renegociaría el TLC con Estados Unidos por sus previsibles efectos perjudiciales para amplias mayorías del país y negociaría un TLC con la Unión Europea en bloque como Comunidad Andina de Naciones. «Mr. Hyde» García se decidió por las negociaciones bilaterales con estos países y con las transnacionales. Nos ha convertido en un país poco confiable para sus vecinos.

Un último recuerdo de los buenos tiempos: Alan García acusa a Alejandro Toledo de edificar el segundo piso del fujimorismo. Hoy tenemos el convencimiento de que García construye diligentemente el tercero.


2. GARCÍA ROMPE SU PROMESA ELECTORAL

2.1. EN MATERIA EDUCATIVA

De los 41 mil 383 colegios estatales que tiene el país, solo 21 mil 157 se encuentran en buen estado (Ministerio de Educación). Muchas escuelas carecen de electricidad y agua potable o no tienen un espacio suficiente para albergar a una creciente población estudiantil. En las ciudades, deben trabajar a dos turnos sin que exista tiempo para limpiar los locales entre turno y turno. El mantenimiento de los locales es encomendado a los padres de familia en vista de que el gobierno no destina recursos para este fin, con lo cual el aporte del Estado en este rubro tiende a disminuir y el de los padres y madres de familia a aumentar en un proceso de privatización encubierta. En las áreas rurales no existen escuelas iniciales y las que hay son multigrados y uní docentes.

La población escolar se retira de la escuela antes de concluir el ciclo. Hay un alto porcentaje de repetición del año escolar y de retraso de matrícula, con lo que una fuerte proporción de alumnos y alumnas no tienen la edad que corresponde a su año de estudios. Hay una creciente invasión de la drogadicción entre los alumnos, especialmente en las ciudades.
Los maestros y maestras son maltratados por el sistema y ganan bajísimas remuneraciones. Carecen de la capacitación y de la actualización suficiente para su profesión. Postergar a los maestros, como este Gobierno hace en la gestión del Ministro Chang no favorece un ambiente propicio para una revolución educativa para garantizar buena calidad.

En general, el sistema educativo peruano sigue siendo vertical, obsoleto, inadecuado para reflejar la rica variedad cultural característica del Perú y para enfrentar los acelerados cambios sociales que el Perú y el mundo han vivido recientemente. El número de horas de clase es insuficiente, especialmente en las áreas rurales.

El analfabetismo sigue estando presente en la sociedad peruana. Si bien es cierto que afecta solo al 3% de los varones en el área urbana, llega al 8% de las mujeres en la misma área. Pero el problema es mucho mayor en el área rural donde llega al 14.7% de los varones y al 37.9% de las mujeres. Es notorio que la educación peruana por su baja calidad ha colapsado y merece una transformación profunda y radical.

2.2. EN MATERIA DE SERVICIOS DE SALUD

La situación sanitaria en el Perú es precaria, así lo demuestran los indicadores básicos de mortalidad, desnutrición, anemia y la persistencia de enfermedades infecto contagiosas que ya fueron erradicadas en otros países: 17% de la muerte de los peruanos y peruanas se produce ‘por enfermedades infecto-contagiosas. Asimismo, la mortalidad alcanza los 42.6 por cada 1000 nacidos vivos. No es extraño en un país que cuenta con 11 médicos y 3.1 puestos de salud por cada 10 000 habitantes. En el Perú la inversión per cápita en salud es de 99 dólares, en Colombia $ 186, en Venezuela $ 233, en Brasil $ 267. Solo para mencionar a América Latina y no buscar comparaciones con países del primer mundo.

Lo más grave es que un 25% de la población peruana está excluida del sistema de salud. El gasto en salud del Perú fluctúa entre un 4,6% y un 4,8% del PBI, muy por debajo del promedio latinoamericano de 7,3%. Este gasto se estima en aproximadamente 2.500 millones de dólares, donde solo un 23% corresponde al gasto público y un 39% al gasto de los hogares.
Vinculada a la salud, es bien conocido el impacto que tiene el agua potable en las enfermedades diarreicas y otras enfermedades transmisibles. De acuerdo con la ENAHO 2003 - 2004, solo el 64,4% de los hogares peruanos cuenta con acceso a la red pública de agua potable y un 18% se abastece de ríos, acequias o manantiales. Este acceso a la red pública de agua es del 81,1% en el nivel urbano y de 33,2%2 en el nivel rural. Por otro lado, el 22% de la población rural contaba con servicios de saneamiento, mientras que en el ámbito urbano dicho servicio alcanzaba al 67% de la población.

Con respecto a la nutrición, las cifras muestran que uno de cada cuatro niños peruanos menores de cinco años sufre de desnutrición crónica. Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), el 69% de los niños menores a dos años son anémicos.

Como en otros casos, nos encontramos con que estos problemas se agravan en las zonas rurales. Con estos indicadores y la nula voluntad mostrada por el gobierno de García por invertir en la salud de los peruanos mostrada por un ministro que permanece impasible ante el saqueo perpetrado en el Servicio Integral de Salud (SIS) será imposible cumplir con la Decimotercera Política de Estado del Acuerdo Nacional (AN). Esta política del AN que Alan prometió defender en su Plan de Gobierno no se condice con el desdén con que se mira especialmente a los usuarios de los servicio públicos de salud. Trata de mostrarnos lo ineficiente que son como Fujimori hacia antes de rematarlas al sector privado. Advertimos que Alan también esta preparando las condiciones para privatizar la salud.

2.3. EN MATERIA AMBIENTAL

Los efectos de las actividades depredadoras del ambiente del pasado se ha contabilizado en 850 los pasivos ambientales mineros en todo el país y su remediación no es asumida por este gobierno, en cumplimiento de la ley de pasivos ambientales.

Esto no es lo peor, el gobierno pretende imponer las inversiones extractivas en el país dejando de lado los derechos de las comunidades y poblaciones donde se ejecuten los proyectos mineros para ello se esta amparando en diversas normas y proyectos de Ley. Una de estas propuestas es la que declara de interés nacional la ejecución de 20 proyectos de inversión minera, entre los que figura el cuestionado proyecto Río Blanco de la minera Majaz en Piura. García demuestra que no tiene limites: la actual Constitución que juró defender en su articulo 88° señala que el Estado “apoya preferentemente el desarrollo agrario”. Declarar de interés público estos proyectos mineros es otorgarle preferencia a una actividad no agraria. Se sienta un nefasto precedente, y es una advertencia (como ya se consigna en el articulo “el perro del hortelano”) de lo que esta por venir.

Esta situación no es casual ni por asomo. Estamos ante un Gobierno que no apuesta por la Creación de una verdadera autoridad ambiental o siquiera por el fortalecimiento del actual CONAM en su rol regulador y no la pintura que es en la actualidad. Por esta razón, existen Ministerios como el de Energía y Minas que pueden tener roles que lo convierten en una autoridad esquizofrénica: “Promueve la Inversión Minero-Energética” y asimismo, actúa como “Autoridad Competente en los Asuntos Ambientales referidos a las actividades Minero-energéticos. Una lindeza heredada del fujimorismo que Alan no esta dispuesto a cambiar.

Este manejo irresponsable del ambiente le cuesta caro al país, el costo económico de la degradación ambiental, la reducción de los recursos naturales, los desastres naturales y servicios ambientales inadecuados (tales como sanidad inadecuada) suman 8.2 mil millones de soles anuales, equivalentes al 3.9 por ciento del producto bruto interno en 2003.


2.4. EN MATERIA AGRARIA

Este gobierno que ha convertido el tema agrario en su caballito de batalla se ha convertido en el más anti agrario que se recuerde. Sus Buques insignias “Sierra Exportadora” y “Banco Agrario” son organismos burocráticos que no cumplen las funciones para las que han sido creadas.

¿Cuánta infraestructura para reserva de agua (indispensable para la producción agraria con propósitos de exportación) ha creado “Sierra Exportadora”? Ninguna. ¿Atiende el Banco Agrario al pequeño agricultor? La impaciencia que se apodera de los Gremios Agrarios dicen que no. Como si no bastara la actual situación de abandono del agro, García ha decidido eliminar los aranceles que protegían la producción agraria vía Decreto Supremo, y entre tanta euforia por la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, no tenemos noticia de algún plan de compensaciones para mitigar los efectos del TLC que serán devastadores para los productores de maíz, azúcar y algodón, entre muchos otros.

Desde el ejecutivo se promueve proyectos orientados a establecer regímenes de venta y adjudicación en propiedad a perpetuidad de grandes extensiones de tierras, a cambio del compromiso de inversión mediante subasta pública. García nos conduce a la neo-latifundización del Perú (Proyecto de Ley: 840 y 1770 del ejecutivo). Los derechos de comunidades campesinas, nativas y pequeños agricultores son mirados como “obstáculos para el progreso”. Son simples escollos para obtener el “grado de inversión” según su nueva religión: el neoliberalismo.

Ignora que su nuevo modelo ha sido prevalente en el Perú desde el siglo XIX e inicios del XX, y que es una de las causas del atraso del país. Ignora o prefiere ignorar que existe una agricultura mayoritaria, de pequeña empresa y minifundios, dedicada al mercado interno, con nexos con los mercados continentales- globales, y variados mecanismos de subcontratación, pero que ha sido abandonada en la promoción de sus cadenas productivas y de servicios por su gobierno.

Este proyecto político de neo latifundización pretende ocultar el hecho que son las Comunidades Campesinas las que asumen el manejo de las partes alto andinas de las cuencas, y comprenden importantes áreas de pastos. Estas Comunidades son las que manejan la principal ganadería nacional, que es la de camélidos (llamas, alpacas), abandonada por el Estado y en creciente deterioro genético. La venta masiva de tierras que plantea no es para la agricultura, sino para que puedan ser utilizadas para minería.

Deja de lado que el problema principal de la inversión en la agricultura es el binomio tierra-agua. Su modelo neolatifundista y concentrador de la propiedad apunta a privatizar el escaso volumen de agua en pocas manos, sin adoptar las previsiones de manejo de cuencas con autonomía de gestión por los usuarios. No se propone elevar la productividad de los agricultores y campesinos, con acceso a tecnologías, créditos, asociatividad, sino reposa el desarrollo agropecuario en las atribuciones mágicas de escala en la gran propiedad


2.5. EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

El Gobierno alanista ofrece una línea de continuidad con las nefastas leyes de “terrorismo agravado” de Alberto Fujimori y las leyes 27686, 28222 y 28820 del gobierno de Alejandro Toledo que perseguían la protesta pública. Alan García pretende criminalizar la protesta social vía Decretos Legislativos. Estos decretos legislativos son verdaderas “piedras lanzadas a techo de vidrio” si recordamos el prontuario que tiene en materia de derechos humanos. Mal hace García, promoviendo leyes que legalizan los abusos policiales y otras violaciones a los derechos humanos

Es decepcionante como el compromiso de García con gremios de maestros, trabajadores y agricultores para ejecutar una “agenda concertada con el pueblo” en el marco del denominado “Diálogo con el País” fue tan solo un espectáculo mediático, una maniobra distractiva-electoral.

La protesta social es producto de la desatención del estado en materia de derechos económicos, sociales y culturales, y ahora ambientales. Es un síntoma que Alan García y sus predecesores han venido tratando como mal, como la enfermedad a combatir. Las verdaderas dolencias en el país son otras: exclusión social, inequidad en la distribución, pobreza en niveles de tragedia.

La represión de la protesta aconsejados por conspicuos representantes del poder económico con expresiones como: “mano dura contra los que ahuyentan las inversiones” o “menos ruido social y político” para asegurar el “grado de inversión” pueden ser explicadas viniendo de una clase empresarial que históricamente nunca tuvo un compromiso con el país. Pero el rol del Estado no es hacer de su comparsa. Con mayor razón, estando en su conducción un partido de raigambre popular como el aprista.



3. EL PRESUPUESTO ANTIPOPULAR DE GARCÍA


3.1. ¿QUIEN ENTIENDE ESTE PRESUPUESTO?

Los presupuestos públicos de los países reflejan, en términos financieros, lo que el gobierno pretende llevar a cabo en un periodo determinado, e idealmente debería responder a la concepción que la sociedad tiene de las funciones del Estado. Puede pensarse como una radiografía de las prioridades de la sociedad.

El presupuesto nos muestra por un lado de donde provienen los recursos: por un lado, sobre quienes recaen los impuestos y quienes están exentos; y por otro lado, los gastos: cuánto se destina a gastos sociales, cuánto a la deuda externa e interna, cuánto al pago de pensiones.
La institución “Ciudadanos al día”, ha publicado en noviembre del 2007 el Índice Latinoamericano de Transparencia que recoge la percepción de especialistas en esta materia con las siguientes conclusiones: los recursos ejecutados por las instituciones públicas no son fiscalizadas (81%), la contratación de la deuda externa no se fiscaliza (78%), la Contraloría general de la República no es confiable para fiscalizar la ejecución del presupuesto (80%). Estos malos resultados expresan la falta de credibilidad de la sociedad en los poderes legislativo y ejecutivo en materia de la correcta asignación de los recursos financieros y en la calidad del gasto. Sin embargo, algo que no revela es que, no obstante haberse incrementado el presupuesto del 2005 (44,115millones de soles) con respecto al del 2008 (71050 millones de soles), la inercia presupuestal se mantiene y no responden, por ejemplo, a las recomendaciones de políticas elaboradas en el Acuerdo Nacional o a un Plan Nacional de Desarrollo o Planes Regionales de Desarrollo.

En los dos ejemplos arriba citados se produjeron las denominadas demandas adicionales: el 2005 fue del orden de los 8,951 millones (20.3 % del presupuesto) y el 2008 del orden de los 7000 millones de soles (9.85 % del presupuesto). Estas cifras no hacen sino confirmar que el “crecimiento económico” es insuficiente para cerrar esa brecha o deuda social expresada como demanda en inversión publica. Inversión publica en Educación, Salud, Infraestructura de servicios y seguridad interna. Entonces, en qué se va el dinero de los peruanos?

La situación descrita hace imposible la discusión pública del presupuesto y el seguimiento y vigilancia de su ejecución. Curiosamente, este “inmovilismo presupuestal” (que es señalado por los expertos como uno de los vicios que deben ser corregidos en una reforma del estado seria) resulta muy conveniente para el Gobierno de García. El poder ejecutivo actúa con impune discrecionalidad para asignar los recursos con la complicidad del Congreso a quien mejor les parece. Los Gobiernos regionales saben de eso mucho.


3.2. PRESUPUESTO Y DESCENTRALIZACION

El Gobierno se resiste a transferir aspectos claves a los Gobiernos Regionales y Locales tales como el presupuesto. Las funciones y competencias que se transfieren sin recursos presupuéstales y humanos para su efectivización son una “carga” más que una herramienta para la buena gestión. En ese sentido el Ministerio de Economía y Finanzas y este Gobierno están haciendo muy poco para garantizar el éxito del proceso de regionalización con los actores regionales.

Es claro para nosotros, la dependencia de los Gobiernos Regionales frente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), convertido en un súper ministerio. No solo centraliza los proyectos de inversión más importantes, sino que es el responsable de la recaudación; fija la política económica; tiene, en la práctica, capacidad de veto en materia legislativa sobre asuntos presupuestarios y tributarios; y da la aprobación para proyectos públicos. El MEF ha trabado los avances en descentralización fiscal.

Del MEF dependen las dos terceras partes (seis de nueve) de los sistemas administrativos. De ahí que los funcionarios de los gobiernos regionales y locales se ven obligados a ir recurrentemente al MEF para buscar concretar diversas iniciativas relacionadas con sus regiones. El MEF controla los siguientes ámbitos:

a. el sistema de presupuesto, que maneja la Dirección Nacional de Presupuesto Publico;
b. el sistema de contabilidad, cuyo ente rector es Dirección Nacional de Contabilidad Pública;
c. la Dirección Nacional de Tesoro Público;
d. sistema de endeudamiento;
e. sistema de patrimonio;
f. sistema de planificación;
g. el sistema de inversión publica.

Los Gobiernos Regionales no tienen la posibilidad de negociar demandas adicionales para financiar actividades claves en educación y salud.

El gobierno nacional no concerta ni coordina con nadie, basta su voluntad para decidir dónde, cuándo y cuánto invertir al margen de la prioridades regionales y locales. El centralismo en las decisiones ha seguido y sigue manteniéndose, no solo por carencia de descentralización fiscal sino, también por el manejo de los grandes proyectos y de los programas sociales, cuya gestión el gobierno central ha reservado como un instrumento político antes que como un instrumento de desarrollo social.

No se puede avanzar en la profundización del proceso descentralista sin un acuerdo entre los actores regionales, autoridades regionales y municipales, universidades, actores económicos y organizaciones de la sociedad civil.

La descentralización es un instrumento para promover el desarrollo económico y humano de las regiones mediante medidas que, como la generación de empleos, logren un impacto efectivo en la generación de riqueza para las regiones y la ampliación de mercados económicos regionales.

3.3. EL CONCEPTO “INGRESO” EN EL PRESUPUESTO

Los países que han alcanzado el anhelado desarrollo tienen entre sus pilares básicos el asunto tributario resuelto y muy claro. Una lógica muy simple e infalible: “los que ganan más, tributan más” y el CONCEPTO INGRESO en el presupuesto se acrecienta y el financiamiento del país es posible.

Parece que a Alan García esta lógica simple no le agrada. O tal vez no le agrada a quienes realmente gobiernan este país: el gran capital transnacional. Si García hubiera cumplido con su promesa electoral de cobrar un impuesto a las sobreganancias mineras habría dinero para reducir esta brecha en el presupuesto y algo más. Se calcula que por este concepto se hubiera recaudado 5,000 millones de soles al año y no el ridículo y condicionado óbolo de 500 millones. Encima, las empresas mineras se han negado a dar al Estado peruano el control de ese dinero con el argumento de que se pueden “tirar la plata”. Por si todo esto fuera poco, quiere más privilegios para los más ricos: reducir los impuestos que se cobran a las ganancias -no el IGV que pagamos todos- para los que reinviertan en grandes proyectos. Ya Cerro Verde, con Toledo, fue autorizada a reinvertir $800 millones de dólares de utilidades en CV II, dejando de pagar $240 millones al Estado y Arequipa. Mineras que casi no generan empleo, tienen enormes privilegios sin generar industria o consumo nacional. García ha convertido al Perú en un estado genuflexo y mendicante ¿Queremos más de eso?



4. AJUSTE TRIBUTARIO, SOLO PARA LOS POBRES


4.1. LA REFORMATRIBUTARIA SOLO PARA LA AMAZONIA

La política de Estado 31 del Acuerdo Nacional sobre “Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda” establece que el Estado producirá “una reforma tributaria progresiva” (es decir, equitativa, los que ganan más pagan más), lo que el Gobierno se ha negado a impulsar. Una estructura tributaria basada en impuestos directos que lleve a que los que tienen mayor renta y patrimonio tributen más y un aumento de la presión tributaria que en el Perú está por debajo del promedio de la de América Latina, son indispensables.

Los compromisos adquiridos por el MEF y el Banco Central de Reserva ante el Fondo Monetario Internacional (Cartas dirigidas por el titular de Economía Luis Carranza y el Presidente del Banco Central de Reserva Julio Velarde al Director del FMI, Rodrigo de Ratto, con fechas 03 de enero y 12 de junio del 2007) se orientan fundamentalmente al retiro de las exoneraciones regionales amazónicas dejando intactas las exoneraciones sectoriales como la exoneración a las ganancias de capital en la Bolsa de Valores o el «drawback» (devolucion adelantada de IGV), que devuelve a los industriales el 5% del valor exportado, en compensación de las importaciones efectuadas por un valor similar.

Esta es una doctrina según la cual solo el “ajuste tributario para los de abajo” funciona. ¿Ajustar hacia arriba? Imposible, las inversiones se ahuyentarían. Una vergüenza.


4.2. CRECER PARA PAGAR LA DEUDA EXTERNA

Según datos del Banco Central de Reserva a fines del 2006, la deuda pública alcanzó 28,243 millones; correspondiendo a la deuda pública externa 21,972 millones y a la deuda pública interna el 6,511 millones de dólares. ¡Cada peruano ahora nace con más de mil dólares de deuda…. en vez de “un pan bajo el brazo”.

Un tema crucial es la relación entre deuda y presupuesto y cómo en éste se sigue priorizando el cumplimiento del pago del servicio de la deuda pública financiera por sobre la atención a la “deuda social “y las necesidades de inversión pública”: el monto destinado al servicio de la deuda pública es 11480 millones de dólares que representan un monto mayor al destinado en gastos de capital (léase inversión publica) que alcanza 11437 millones de dólares.

A este respecto, la política 31 del AN expresó en su momento que el Estado “asegurará la transparencia en los nuevos contratos y la rendición de cuentas del endeudamiento pasado, presente y futuro”. Consecuentemente, debe realizarse una Auditoria de la Deuda Peruana que, recogiendo lo avanzado por las Comisiones Investigadoras del Congreso de la República y las investigaciones realizadas para los Tribunales Éticos de la Deuda, esclarezca los casos de ilegitimidad de la deuda peruana y sirva como instrumento para lograr futuras anulaciones de deuda así como para iniciar los procesos judiciales que correspondan.


5. ¿CÓMO DEBEMOS ENCARAR EL RETO DEL DESARROLLO?


5.1. EL ESPEJISMO DEl CRECIMIENTO DEL PBI

Este Gobierno cree que el crecimiento del PBI del Perú, es sinónimo de desarrollo. Crecer no es desarrollo, crecer en base a productos primarios mineros lo es menos. El Perú siempre ha exportado productos mineros y nunca ha logrado convertirse en un país desarrollado. ¿Por qué ahora muchos creen que esta bonanza cíclica de los precios de los minerales nos llevará al desarrollo?

En ningún caso las bonanzas temporales de las materias primas han disminuido la pobreza en el Perú. Al contrario, la exportación de materias primas combinada con el gran crecimiento de la población, en particular la urbana, a través de más de 180 años de independencia, han hecho que la pobreza en el Perú se vuelva hereditaria y hoy afecta a casi la mitad de la población peruana.

Las recientes informaciones del Instituto Peruano de Estadísticas (INEI) demuestran que la bonanza de los precios de los minerales y de las exportaciones no ha servido para disminuir la desigualdad del ingreso y la pobreza. Desde 1991 los salarios en el Perú que eran el 30% del PBI han bajado hasta llegar en el 2005 al 22,9. Entonces, no es nada extraño que esta baja de los salarios unida a las tasas altas de desempleo y subempleo origine una constante turbulencia social en el Perú y también una creciente emigración.

Ningún analista internacional, académico o banquero privado serio considera que el Perú está en un proceso de desarrollo, solo porque su PBI crece debido a exportaciones primarias, en particular, a exportaciones de minerales, que son el 60% de ellas. Estos especialistas ven al Perú como una economía primaria, tradicional, poco competitiva, incrustada en una sociedad muy pobre, donde la mitad de su población vive con 2 dólares diarios y en una constante agitación social. Los analistas internacionales privados, a diferencia de las burocracias internacionales del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, consideran que los pobres son más de la mitad de la población en el Perú porque también son personas pobres, las que ganan 3, 4 y hasta 6 dólares diarios. Acaso no es pobre, dentro de una economía global, una persona con 6 dólares diarios, 180 dólares al mes. Lo que pasa es que la burocracia internacional ha puesto la barra de la extrema pobreza muy baja, en 1 dólar diario y el de la pobreza, en 2 dólares diarios.

Para saber si un país está “en desarrollo”, no hay que impresionarse con el crecimiento del PBI, alimentado por la bonanza temporal de exportaciones primarias, sino observar, si el gobierno esta haciendo su tarea en el desarrollo de las capacidades humanas en la formación de capital humano. Para tal fin, la inversión pública es fundamental. El enfoque de García es el crecimiento basado en la explotación primaria de recursos naturales. Este modelo neoliberal debe cambiarse. Hay que decirle a este señor que los países que admira y cita tan seguido como Corea del Sur, Singapur, Taiwán, India, China y Malasia han basado su desarrollo en inversión en infraestructura de servicios (por ejemplo salud, educación e innovación científico - tecnológicas).

Es decir, se ha invertido en personas antes que en recursos. En buena cuenta, un cambio radical en el modelo de desarrollo productivo que este Gobierno ha anunciado no hará. Entonces será el pueblo al que le tocara hacerlo


5.2. ¿QUÉ DEBEMOS HACER LAS FUERZAS DEMOCRATICAS Y POPULARES?

Este Gobierno ha mostrado su voluntad de entrega al gran capital internacional y negociar a espaldas del pueblo. En términos prácticos ha roto el contrato que lo vinculaba con el pueblo cuando decidió incumplir con la población que votó mayoritariamente por el cambio de modelo. El pueblo peruano está a la búsqueda de un nuevo referente político que le garantice un cambio de modelo que le asegure una vida digna. El tiempo de «Mr. Hyde» García que hoy oficia de “perro de las transnacionales” ha concluido.

Sin embargo, el balance acerca del Gobierno de García alcanza también a todas las demás organizaciones políticas, las de “viejo cuño” y las “recién estrenadas”. Su desesperante inoperancia, sus prácticas anti-éticas, su nula preocupación por los problemas del país, nos dicen que “son más de lo mismo”. No nos sentimos representados por ellos. ¿Por qué deberíamos? La exclusión de la población mayoritaria de los beneficios del crecimiento tiene un buen tiempo y no se traduce en políticas estatales. Pero esta exclusión es también visible en el ejercicio de sus derechos políticos y en el ejercicio de la política.

Por décadas, el clamor por la transformación del orden social ha sido canalizado por partidos políticos que cuando llegaron a las máximas instancias gubernamentales le dieron las espaldas al pueblo. Y cuando las reglas de juego democráticas no calzaban con el interés de las clases dominantes siempre se podía recurrir a los militares. Sea en su versión oligárquica tradicional sea en su moderna tradicional alineada con el gran capital transnacional, las clases dominantes siempre ha dejado a buen recaudo sus intereses a través de gobiernos serviles.


5.3. PARTIDOS TRADICIONALES SON ESCUELAS DE CORRUPCION

Los partidos tradicionales de derecha o izquierda, como gobierno o como oposición han alejado a los peruanos del ejercicio de sus derechos políticos y de la política. Se han convertido en instituciones al servicio de elites que basan su control en prácticas repulsivas de clientelaje y caudillismo, y como constatamos los peruanos en escuelas de corrupción y delito. No son más los instrumentos de representación, participación política y de solución de los grandes retos que el Perú tiene por delante. Se han convertido en tristes sostenedores del sistema, en patéticas logías sustentadoras de la corrupción en todas las instancias del Estado, y más lamentable aún, con la visión de perpetuarse en el poder con el simple propósito de acaparar los beneficios económicos y de otra índole que de ahí deriven, a favor de los grupos de élite que les cambian la agenda, programa e ideología a placer.

Las decenas de miles de mineros, campesinos, maestros, docentes universitarios, portuarios, y movimientos regionales que se movilizaron el jueves 08 de noviembre en todo el país nos han entregado un nuevo mandato: Construir un nuevo referente para el cambio de la política económica, por la revisión del TLC, por la defensa de los derechos sindicales y del trabajo y por la defensa de nuestra agricultura, industria y medio ambiente. Basta ya de subastar nuestros recursos naturales. Convocamos a todos los peruanos a cumplir con este compromiso.

Por estas razones es imperativo en primer lugar avanzar en la generación de un acuerdo social y político de resistencia contra esta nueva embestida autoritaria en torno a la CGTP como referente social y gremial; y segundo, sentar las bases para la construcción de un referente político de los hombres y mujeres de este país que luchan por una sociedad más justa, solidaria y participativa, a fin de asegurar a todos sus habitantes la plena vigencia de la libertad, la igualdad en los derechos sociales, políticos y económicos y la dignidad de cada individuo, en un marco democrático y de respeto al medio ambiente.


6. POR UN GOBIERNO DEMOCRATICO DE UNIDAD DEL PUEBLO

Hasta hoy los diferentes gobiernos que nos han sucedido a lo largo de la historia republicana, no han representado a las empresas populares y nacionales. Los partidos de derecha por su propia ideología y programa han sido incapaces de llevar adelante el desarrollo de la nación peruana, y los partidos de la izquierda tradicional por omisión o acción han sido cómplices de esas políticas anti populares y anti nacionales, por que se han adecuado y convivieron con el viejo sistema.

Los trabajadores de la ciudad y el campo, de la costa, sierra y selva, hemos entregado hasta nuestras vidas por liberarnos de la opresión y explotación, por democracia y soberanía nacional. Los movimientos populares y regionales se enfrentan al modelo neoliberal. Se vuelven vigentes la tradición de lucha del pueblo peruano, el aprendizaje de las grandes jornadas como el paro del 19 de julio de 1977. Así lo demuestran las luchas sectoriales de maestros, portuarios, de agua potable, mineros, telefónicos, agrarios,etc.

Es necesario un nuevo referente como fuerza articuladora del pueblo, culminar el periodo de la indefinición y colaborar con el vigoroso surgimiento de los movimientos regionales. Construir una fuerza de cara al pueblo con los sectores y estamentos sociales golpeados por el neoliberalismo, para lograr transformaciones radicales.

Una nueva fuerza política, que oriente a nuestra militancia para trabajar en las organizaciones populares; gremios, sindicatos, frentes regionales, estudiantes, profesionales, microempresas, ecología para arraigarlo en el movimiento popular. Impulsar medidas para crecer y hacer funcionar la institucionalidad política, desarrollando métodos de trabajo de dirección, ejecución y evaluación colectiva. Busquemos la unidad del pueblo en los niveles políticos y programáticos garantizando la acumulación de fuerzas, hacia una alternativa democrática de unidad popular.

Ante la reiterada constatación de ayer y hoy, de los crónicos males que vivimos y cuyos responsables son las clases dominantes al servicio de las transnacionales, damos por cancelada cualquier ilusión de solución de los viejos y nuevos males por parte de estos gobernantes, y llamamos a unir todas nuestras fuerzas para iniciar la Gran Marcha hacia la conquista de un Gobierno de Unidad Popular, única salida de transformación. Desde el Poder con nuestra inteligencia y nuestras propias manos construyamos una Patria Nueva en un Mundo Nuevo.

Este Nuevo Gobierno debe garantizar el desarrollo, la libertad, la soberanía y afrontar con alegría los nuevos retos del siglo XXI para que nuestra patria sea grande y próspera.


7. COLUMNAS PRINCIPALES DE UN GOBIERNO DE UNIDAD PATRIOTICA

Convocar a una Asamblea Constituyente, para redactar una nueva Constitución Política, que refleje el nuevo rostro socio económico y cultural del país, promueva la democracia directa y establezca las bases de una nueva distribución del poder en el Perú.

Defensa del capital nacional y su estabilidad jurídica promoviendo la inversión pública y privada, atrayendo inversión extranjera en un marco de equidad y cooperación con los empresarios nacionales y de respeto por el ciudadano peruano y el medio ambiente. Las empresas estratégicas serán administradas por el Estado. Reforma tributaria integral.

Revolución del agro, defendiendo a los productores agrícolas y campesinos agredidos por el neoliberalismo y el TLC con Estados Unidos. Con tal fin, dotaremos de los recursos en infraestructura, tecnológicos y crediticios indispensables para ponerle fin al circulo vicioso que produce formas de reproducción de la pobreza como la «agricultura de sobrevivencia». Asimismo, estrategias y políticas de desarrollo rural serán promovidas a fin de desterrar la pobreza del sector rural. Lucha contra la pobreza rural y seguridad alimentaria serán componentes esenciales de la Revolución Agraria promoviendo el consumo de los productos que nuestros agricultores producen.

Defender el Medio Ambiente por constituir un recurso nacional estratégico. Constituir el Ministerio del Ambiente, autoridad ambiental que promoverá el uso sostenible de nuestros recursos y rica biodiversidad y sancionar ejemplarmente a los responsables por los pasivos ambientales y por la actual contaminación en la costa, sierra y selva. Defensa de la Amazonía como patrimonio nacional e implementación de una politica de Estado de desarrollo sostenible para estos pueblos olvidados.

Defender el empleo y la plena vigencia de los derechos laborales a nivel de estándares internacionales y respeto a los derechos adquiridos. Eliminacion de los services y revisión de todos los contratos lesivos a la nación firmados por los anteriores gobiernos.

Priorizar la inversión en infraestructura pública. Ejecutar en coordinación con los gobiernos regionales, y locales y la sociedad civil organizada, un plan nacional de infraestructura de servicios que de solución a los problemas de salud, educación pública y conectividad vial.

Desterrar la exclusión social, promoviendo ciudadanos con derechos plenos y no «clientes» e incorporando a nuestros pueblos originarios con todas sus expresiones socio-culturales, para revalorizarlos. Lucha frontal contra todo tipo de corrupción.

Defender la soberanía nacional. No admitiremos intromisión de ninguna especie en asuntos internos del país y desterrar de nuestra política exterior el servilismo neocolonial. Promover una política de unidad y solidaridad con América Latina propiciando los acuerdos y tratados regionales antes que los bilaterales.

Ha llegado la hora de que los cientos de miles de hombres y mujeres asumamos la tarea de gobernar con la moral y autoridad del productor imbuidos de una férrea voluntad por constituir un Hombre Nuevo en un Perú Nuevo.


Publicado en Desafío Perú de diciembre de 2008.